top of page

Quince claves para mejorar la autoestima


Continuando con el tema del autoestima te comparto lo siguiente :

Quince claves para mejorar la autoestima:

1.No idealizar a los demás.

2.Evaluar las cualidades y defectos.

3.Cambiar lo que no guste.

4.Controlar los pensamientos.

5.No buscar la aprobación de los demás.

6.Tomar las riendas de la propia vida.

7.Afrontar los problemas sin demora.

8.Aprender de los errores.

9.Practicar nuevos comportamientos.

10.No exigirse demasiado.

11.Darse permisos.

12.Aceptar el propio cuerpo.

13.Cuidar la salud.

14.Disfrutar del presente.

15.Ser independientes.

La autoestima va de la mano con el autoconcepto y se trata del concepto que tenemos de nosotros mismos. En nuestro autoconcepto intervienen varios componentes que están interrelacionados entre sí: la variación de uno, afecta a los otros (por ejemplo, si pienso que soy torpe, me siento mal, por tanto hago actividades negativas y no soluciono el problema).

Los factores que determinan nuestro autoconcepto son los siguientes:

*La actitud o motivación: es reaccionar frente a una situación ya sea positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto, será importante plantearse los porqués de nuestras acciones, para no dejarnos llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

*El esquema corporal: es la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir de las sensaciones y estímulos. Esta imagen está muy relacionada e influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos hacia nosotros mismos.

*Las aptitudes: son las capacidades que posee una persona para realizar algo adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).

*Valoración externa: es la consideración o apreciación que hacen las demás personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto físico, expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

AUTOESTIMA PRECISA

Ya sabemos que la autoestima es uno de los factores más relevantes para el bienestar personal y una clave para relacionarnos con el entorno de una forma satisfactoria.

Si nuestra tendencia es a sobrevalorar las dificultades o defectos sin valorar las propias capacidades o posibilidades, Si esta forma de pensar está generalizada, nuestras actuaciones serán con temor y hay más posibilidades que los fallos se repitan en el futuro.

También podemos tener un pensamiento distorsionado en el sentido contrario, si lo que tenemos es un sentimiento exagerado de autoestima, nos puede crear problemas, lo cual ocasionará que no podamos resolver los problemas de forma adecuada.

Aceptación de límites y capacidades

Si nuestra sociedad nos pide que seamos perfectos, ¡Los mejores!; esto altera nuestra vivencia. Lo adecuado es sentir una parte de nosotros como maravillosa, aquella que se refiere a nuestras capacidades. Somos buenos para unas cosas, tenemos cualidades que ponemos o no en práctica, hemos conseguido cosas, etc.

La otra parte de nosotros alberga los límites. Si a veces somos odiosos, nos enfadamos, somos débiles o miedosos, no sabemos qué hacer, e incluso nos equivocamos. La parte de los límites es la que intentamos esconder, la que nos avergüenza de nosotros mismos. Ponemos tanta atención en nuestros defectos que no hacemos sino hacerlos más presentes y empeorar las cosas, por no aceptarlos, cambiar o salir de ellos. Toda esta energía puesta en los límites nos impide desarrollar las capacidades y superarnos.

Necesitamos aceptarnos como un todo, con límites y capacidades. Querernos sin condiciones. Sólo así sentiremos el aumento de la autoestima. Necesitamos estimar lo mejor de nosotros y lo menos bueno.


 
 
 

Comentarios


  • w-facebook

​© 2020 por Grupo Psicológico Lindavista

bottom of page